Equidad de Género

Julio 2017

En el municipio de Tahmek se ejecutó el proyecto “ Programa Municipal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres” en el cual se impartieron una serie de talleres con la finalidad de promover los derechos de las mujeres, lo cual nos permitió tener un mejor acercamiento con la problemática de modo que se implementaron estrategias para minimizar las desigualdades de género, se logró establecer una vinculación con el Instituto Municipal de la Mujer para brindarle asesoría psicológica y jurídica a las mujeres que acudían a solicitar este servicio.

Junio 2017

Se implemento el Proyecto Lucha por la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Municipio de Hocabá por medio del Instituto Municipal de la Mujer en el cual tuvimos la oportunidad de impartir una serie de talleres y mesas de trabajo sobre temas de Igualdad de género, derechos de las mujeres, así como de los pasos para elaborar un programa de igualdad.

Mayo 2016

Por medio del Instituto Municipal de la Mujer se impartieron 12 talleres dirigidos a las y los servidores públicos para sensibilizarlos sobre la importancia de incorporar en su administración Políticas de igualdad, además de que se realizó un diagnóstico para conocer la situación de violencia que sufren las mujeres lo que ayudo a implementar estrategias para involucrar a las mujeres en el ámbito público.

Agosto 2016

En el municipio de Acanceh se realizaron una serie de talleres y mesas de trabajo en el cual se capacitaron a las y los servidores públicos del Honorable Ayuntamiento en temas de Perspectiva de Género lo cual les permitió elaborar e implementar políticas públicas que ayudaron a minimizar las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres.

Julio 2016

Por medio del Instituto Municipal de la Mujer del Municipio de Conkal se capacitaron a las y los servidores públicos sobre temas de Igualdad de Género con la finalidad de incorporar en la Administración Pública Municipal Políticas Públicas con Perspectiva de Género y de esta manera minimizar las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, obteniendo como resultado un diagnóstico sobre la situación actual de las mujeres, lo cual nos permitió elaborar un plan de trabajo para lograr el empoderamiento de estas en el municipio.

Junio 2015

A través del Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES, mediante el programa de PROEQUIDAD 2015; nuestra asociación civil fue seleccionada para desarrollar el proyecto “Formación de Jóvenes para el Combate a la Violencia de Genero y Prevención de Embarazos Adolecentes en el Sur del Estado de Yucatán” el cual tiene como objetico diseñar junto con los jóvenes un proyecto de vida que les permita salir adelante y al mismo tiempo generar las estrategias más adecuadas para prevenir los embarazos adolescentes en la zona de alta y muy alta marginación.

Junio 2013

Pusimos en marcha un proyecto de diagnóstico, sobre la violencia contra las mujeres, el cual re realizo en coordinación con el municipio de Oxkutzcab y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en donde levantamos un censo a más de 2300 mujeres de las comisarías y la cabecera municipal y para complementar esta información se desarrollaron 4 foros de consulta, donde participaron las familias de la comunidad.

Noviembre 2011

Por medio del Instituto Municipal de la Mujer de Celestun, realizamos encuestas para elaborar un diagnóstico sobre la situación de violencia contra las mujeres en el municipio de Celestún, Yucatán para lo cual capacitamos y contratamos a 25 encuestadoras. Una vez levantado el instrumento procedimos a realizar un análisis de la información obtenida con el fin de emitir recomendaciones sobre como resolver la problemática actual de violencia contra las mujeres.

Octubre 2011

Como parte del Fortalecimiento de las Instancias Municipales en materia de género en Celestún, Yucatán; la asociación fue la responsable de impartir los talleres “Genero, en la Administración Publica” dirigido a servidores públicos del ayuntamiento con la finalidad de adoptar políticas y ejecutar proyectos que tengan en consideración la condición de las mujeres. Se realizaron 2 talleres para personal municipal con una asistencia de 15 personas a cada taller.

Septiembre 2011

Impartimos cursos de “Educación Sexual” a jóvenes becarios de los albergues indígenas ubicados en Tixmeuac, Catmis, Becanchen y Citincabchen, dentro del programa de Fortalecimiento de Capacidades Indígenas.
En donde con el apoyo de una psicóloga mayahablante, se tocaron temas como noviazgo, equidad de género, salud sexual y reproductiva, temas importantes para la formación humana de los jóvenes que el día de mañana serán jefes y jefas de familia.

Septiembre 2011

Fuimos contratados para impartir una serie de cursos talleres denominados “Perspectiva de Género” en el Colegio de Bachilleres de Yucatán (COBAY) en su plantel de Celestún, Yucatán. Fueron 4 cursos impartidos a 4 salones diferentes con un total de 120 alumnos aproximadamente.
Realizamos trabajos de sensibilización sobre la prevención de la violencia contra las mujeres en el municipio de Celestún, Yucatán.